La literatura japonesa abarca más de dos mil años. En sus primeros años la influencia de la literatura china era palpable, pero rápidamente el Japón logró encontrar un estilo propio y de calidad. Cuando el Japón, en el siglo XIX, abrió nuevamente sus fronteras al mundo, la literatura local fue influida fuertemente por la literatura occidental,
Nihonshoki
Nihonshoki (日本書紀) es el segundo libro más antiguo sobre la
historia
de
Japón. Describe desde el periodo de dioses hasta el tiempo de la
emperatriz Jito
en 697. Hay un explicación que supone que el título original fue
Nihongi. Se completaron 30 volúmenes (existe) y 1 genealogía (no existe)
en 720. Los compiladores son el
príncipe Toneri
(Toneri Shinnō),
Ki no Kiyohito,
Miyake no Fujimaro,
Ō no Yasumaro
y otros desconocidos.
fuente del texto de la introduccion literaria de wikipedia.



Escritores Japoneses Importantes:
Yasunari Kawabata (1899-1972)
El escritor japonés
Kawabata Yasunari, se
destacó en el siglo XX por la delicadeza y el refinado lirismo de sus
obras.
Kawabata nació
en Osaka el 11 de junio de
1899. La soledad en que pasó su infancia tras la muerte de sus seres más
queridos marcó profundamente su personalidad. Huérfano a los 3 años,
insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector asiduo clasicos, fue un
solitario.
Tras finalizar sus estudios en 1924 fundó
Bungei Jidai
(La Edad Artística). Fue precisamente en esa revista donde apareció, en
1926, "Izu no odoriko" ("La
danzarina de Izu"), relato lleno de imágenes líricas y sugerentes, en el
que se apreciaban influencias de las escrituras budistas y de los poetas
medievales japoneses, que para el autor constituían "la más elevada
literatura del mundo".
La soledad, la angustia ante la muerte, la búsqueda de la belleza y la
atracción por la psicología femenina, expresado todo ello en un estilo
simbólico y lírico, fueron temas centrales en torno a los cuales giraron
Yukiguni (1948; País de
nieve),
Yama no oto (1949-1954; El
clamor de la montaña) y
Nemureru bijo (1961; Bellas
adormecidas), obras de plenitud artística que lo hicieron merecedor, en
1968, del Premio Nobel de literatura.
Kawabata Yasunari
se suicidó en Zushi el 16
de abril de 1972. Su obra, que él mismo definió como un intento de hallar
la armonía entre el hombre, la naturaleza y el vacío, permanece entre las
más altas de la narrativa del siglo XX.
El Sonido de la Montaña Por Yasunari Kawabata 280 págs. (Emecé) |
El Sonido de la Montaña
"El sonido se interrumpió y, de repente, tuvo miedo. Quería interrogarse, con calma y determinación, si había sido el sonido del viento, el rumor del mar o un zumbido dentro de sus oídos. Pero había sido otra cosa, de eso estaba seguro. La montaña." Ogata Shingo ha comenzado a perder la memoria. Por las noches, desde la cama, oye el rumor lejano de la montaña, un sonido que él asocia a la muerte. En medio de eso, están los afectos que constituyen la base de su existencia: su cansada mujer, el hijo diletante y la nuera, que inspira en el anciano compasión y deseo sexual. El sonido de la montaña logra plasmar con acuciante belleza, como pocas novelas lo han hecho, el drama del paso del tiempo. En su retrato de un viejo hombre de negocios de Tokio, Yasunari Kawabata desentraña las limitaciones graduales que la edad impone a la vida, y los repentinos raptos de pasión y entusiasmo que, de vez en cuando, la iluminan. La constelación aparentemente fija de las relaciones familiares, el encanto de la naturaleza, el amor y la pasión son algunos elementos de esta novela hipnótica, que provoca una fascinación inusitada, a la vez que inquieta profundamente. |
La Bailarina de Izu Yasunari Kawabata 224 págs. (Emecé) |
La Bailarina de Izu
El rasgo más bello de la bailarina eran sus resplandecientes y enormes ojos oscuros. La doble curva de los párpados era inexpresablemente encantadora. Después venía la sonrisa semejante a una flor. En su caso, la palabra "flor" era absolutamente apropiada. Ni cuentos ni testimonios personales, las historias de la La bailarina de Izu constituyen una autobiografía velada de los atribulados años de juventud de Yasunari Kawabata. Signado por la pérdida de los parientes más cercanos, las ceremonias del duelo y el fantasma de la memoria, el autor logra, con su estilo elegante y al mismo tiempo perturbador, componer escenas inolvidables a partir de los recuerdos dolorosos. Los escritos tempranos del Premio Nobel de Literatura 1968 van acompañados, en esta edición, por varias "historias en la palma de la mano" que no había sido publicadas anteriormente. Estampas urbanas del Japón previo a la Segunda Guerra Mundial, nuevas versiones de motivos folclóricos orientales, percepciones intensamente vívidas, fábulas modernas y poco morales sobre el amor, el deseo y la sexualidad completan esta obra del "maestro de la desilusión" de la literatura del siglo XX. |
Historia en la palma de la mano Yasunari Kawabata 296 págs. (Emecé) |
Historia en la palma de la mano
Premio Nobel de Literatura en 1968, Yasunari Kawabata es ampliamente conocido en Hispanoamérica por sus novelas incisivas, maravillosamente líricas y profundas. Pero según él mismo, la esencia de su arte debe ser buscada en la serie de historias cortas a las que llamó "historias en la palma de la mano" escrita a lo largo de su vida. Comenzó a experimentar con las formas breves en 1923 y retornó a ellas cada tanto. De hecho, el último de sus trabajos fue una reducción a la medida de la palma de la mano de una de sus obras mayores, País de nieve, escrita poco antes de su suicidio en 1972. Como soñadas, intensamente atmosféricas, por momentos autobiográficas y otras veces fantásticas, estas historias reflejan el concentrado interés del autor japonés por la miniatura, el fragmento de argumentos reducidos a lo esencial y la escritura relámpago. En Historias en la palma de la mano conviven la soledad, el amor, el paso del tiempo, los rituales y la muerte. Este conjunto de relatos captura el rango inigualable y la complejidad de uno de los más grandes talentos literarios del siglo xx. |
El Maestro de Go Yasunari Kawabata 208 págs. (Emecé) |
El Maestro de Go
Hacia 1938, el jugador de Go Shusai Honnimbo-, imbatible meijingodokoro, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de la época, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan alto grado. Los maestros, elegidos en el seno de familias nobles, deben integrar el torneo anual en donde compiten bajo la tutela del shogun. El tiempo de Shu-sai, el último de los Honnimbo-, estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quien simboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo, diferente y aún indeterminado. Espectador de excepción de la contienda, Yasunari Kawabata asistió al interminable torneo, que duró casi medio año, con una extensa interrupción de tres meses a causa del agravamiento de Shu-sai. Derrotado definitivamente el 4 de diciembre de 1938, éste muere un año después. El Maestro de Go es la biografía ficticia de un hombre que va al encuentro de su destino con extraordinaria dignidad, una obra impar del Premio Nobel de Literatura 1968. |
imagen |
Mil Grullas
En la bella ciudad de Kamakura, una mujer que oculta una mancha en uno de los pechos manipulará los preciosos objetos de un rito que trasvasarán, como fantasmas, el peso del erotismo de una generación a otra. Y así, un joven hereda las obsesiones amorosas de su padre, experto en la ceremonia del té. Mil grullas en vuelo aparecen a lo largo del relato como misterioso auspicio. Yasunari Kawabata, uno de los mayores escritores japoneses del siglo XX, explora en esta novela la fuerza del deseo y del remordimiento, y la sensualidad de la nostalgia, en una bellísima historia en donde cada gesto tiene un significado, e incluso hasta el más leve roce o suspiro tiene el poder de iluminar vidas enteras, a veces en el preciso instante en que son destruidas. Una historia brillante acerca del deseo, el arrepentimiento y la sensualidad. Yasunari Kawabata, premio Nobel de Literatura y autor de País de nieve es uno de los más importantes escritores japoneses. |
imagen |
Pais de Nieve |
imagen |
Correspondencia |
imagen |
Lo Bello y lo Triste
Filosofia japoensa:
Impulsado por la nostalgia, Oki Toshio decide viajar a Kyoto para oír sonar las campanas del templo en el Año Nuevo. Pero, además, quiere ver a Otoko, su antigua amante, ahora pintora. Todavía hermosa, Otoko vive con su protegida Keiko, una joven amoral, sensual y apasionada de apenas veinte años. Keiko desencadenará este cruel drama de amor, venganza y destrucción. Yasunari Kawabata, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1968, se ha consagrado como uno de los más distinguidos novelistas japoneses. A los setenta y dos años de edad, se quitó la vida sin dejar ninguna explicación. Lo bello y lo triste es el testimonio póstumo de la maestría de la maestría psicológica, del virtuosismo y de la originalidad de su obra. |
1 comentario:
¡Hola!
Estaba buscando textos epistolares de tradiciones orientales y me topé con tu blog; pero lo que necesito son textos inéditos (aún no publicados en español); por lo tanto,¿me podrías decir por favor donde encontrar esta información?
¡Muchas gracias!
¡¡¡Y buen blog!!!
Publicar un comentario