El Shintō( 神道) una de las religiones más importantes de Japón siendo a su vez la religión natal. Ésta se originó en Japón y es casi exclusiva de allí.





A partir de la época Kamakura nacieron diversas escuelas y movimientos Shintō. Al comenzar la época Edo, el Shintō dio de nuevo un desarrollo teórico, influenciado por el Confucianismo. Y además, la aparición de movimientos como la Restauración del Shintō o la Escuela de Estudios Nacionales (kokugaku), fue realmente significativa para el desarrollo del Shintō moderno. A partir de la época moderna, gracias a la influencia de estos dos movimientos, Estudios Nacionales y Restauración del Shintō, hubo un periodo en el que se fueron estrechando las relaciones entre la fe Shintoista, la consciencia nacional y el sistema imperial, aunque la Segunda Guerra Mundial supondrá una gran fisura en lo que se refiere al desarrollo del Shintō.

Entre las religiones o filosofías que han influenciado el Shintō, la más importante es el Budismo, aunque la influencia del Confucianismo y de las ideas importadas de la antigua China son también considerables. La Vía del Yin y el Yang también ha tenido influencia en el Shintō, particularmente en la sensibilidad con respecto a los conceptos de buen o mal augurio, y también en los rituales de purificación.

Las divinidades KAMI
En “shintō” existen numerosas divinidades y se le clasifica como politeísmo. A pesar de que las divinidades del shintō sean tan numerosas y estén en cierta medida relacionadas orgánicamente, las que forman la base y ocupan un lugar central en el shintō son las divinidades de los clásicos. No hace falta decir que las divinidades clásicas son aquellas que aparecen en los textos de la época antigua como el Kojiki, el Nihonshoki, el Kogo shūi, los Fudoki o el Man.yōshū.
Empezando por Amaterasu Ōmikami (kami en femenino), en estos textos aparecen una gran cantidad de ellas. Pero esto no quiere decir que todas las divinidades que aparecen en los textos clásicos tengan sus características, actividades y funciones claramente definidas. Por otro lado, las divinidades que son objeto de culto en los santuarios por parte de los grupos religiosos shintoistas no son verdaderamente muy numerosas. En esta parte, de entre las muchas divinidades que aparecen en los clásicos, hemos seleccionado cerca de doscientas, cuyas características y funciones están claras y que además son conocidas por el público en general.




Es evidente que son las principales divinidades de los textos clásicos las que son objeto de fe y de culto en los ritos de los santuarios. Por otra parte, existen santuarios en los que se veneran divinidades que no aparecen en los clásicos, entre las cuales se pueden citar las almas de héroes, de justicieros o bien de las grandes figuras históricas como Sugawara Michizane. Las que presentamos aquí como divinidades shintoistas que no aparecen en los clásicos son aquellas que proceden de diversas fusiones sincréticas con el budismo, el taoísmo o con la vía del Yin y el Yang, e incluso algunas divinidades populares que no tienen ningún nombre en especial. Entre las divinidades más representativas de estos sincretismos figuran nombres como Aragami, Gozu tennō o Zaō Gongen. A Aragami se la denomina también Sanbō Kōjin, y se trata de una divinidad del fuego o a veces de la tierra. Dentro del hogar se la venera como divinidad del fuego o del horno, y fuera de él, es considerada por el pueblo como una divinidad protectora de los campos o de la tierra. Probablemente, Aragami es el resultado de un sincretismo entre la creencia en Araburu kami, entidad que aparece en los textos japoneses de la época antigua, y la vía del Ying y el Yang, sincretismo que se habría extendido por las clases populares.
Por otro lado, Gozu tennō es en India la divinidad protectora del templo de Gion, y en China la divinidad protectora contra las epidemias. Se le identifica con Susanoo須佐之男 no Mikoto, y ha pasado a ser una divinidad sincrética. Por último, Zaō Gongen es una divinidad que reúne aspectos del shintō y del budismo, porque a pesar de poseer una forma independiente en el Shugendo, se puede constatar claramente un sincretismo con la creencia en Mikumari no kami.

Estas divinidades sincréticas (es un intento de conciliar doctrinas distintas) son también grosso modo divinidades populares, pero al margen de estas figuras mixtas, hemos establecido una categoría intermedia a la que hemos llamado “diversas divinidades populares” dentro estas divinidades cuyo culto popular está ligado estrechamente al hogar y a la tierra. Se trata entonces de divinidades del lugar, del clan, del hogar, de los mercados, y también de divinidades particulares como Ebisu, Daikokuten, el dios del horno o Shichifukujin (siete dioses de la buena suerte). Esto también se refiere a las divinidades relacionadas con la producción y la cosecha, como por ejemplo las divinidades de los arrozales, las de los campos, las del mar y las de la artesanía.
Daikokuten (Daikoku) ,(Gran Negro) originalmente adorado en India como Mahakala (Siva) el destructor de las fuerzas del mal y salvador de todos los seres. Fue introducido en japón desde la China en el S IX. Es considerado dios de la riqueza y también el guardian de los cocineros. Se lo representa parado o sentado sobre bolas de arroz. lleva un gorro y en su mano derecha tiene un mazo de la buena suerte (este mazo generalmente está decorado con el triskele (tomoe) un símbolo auspicioso. En su hombro izquierdo lleva una bolsa conteniendo la sabiduría y la paciencia.

En general es considerado el dios del hogar y la agricultura también.
Ebisu es el hijo de Daikoku y en general
se los representa juntos.
Ebisu está acompañado por un pez dorado rojo (simbolo de buena suerte) y una caña de pescar.
Ebisu está acompañado por un pez dorado rojo (simbolo de buena suerte) y una caña de pescar.


Es practicamente la misma deidad que Jurôjin


Dios guerrero, se lo representa con casco y armado de una espada o lanza en su mano derecha, lleva buena suerte a las batallas. Defiende la paz y protege las leyes de Buda.
Desde la pagoda (la torre de los tesoros) dispensa buena fortuna y riqueza a la gente que lo merece. Habiendo la gente tomado las riquezas, Bishamon usa su escudo para protegerlos de las fuerzas malignas y cuida de sus tesoros. Sin embargo frente a gente poco merecedora se ve forzado a destruir el tesoro

Es el dios de la risa y la felicidad de estar satisfecho con lo que se tiene. También es el dios del comercio.Es representado riendo con un gran vientre que simboliza el espíritu de generosidad. La gran barriga no es de comer mucho, sino por la gran energia vital (Chi) que tiene.
En una mano tiene el abanico ceremonial (ôgi) y en la otra lleva una bolsa llena de tesoros y riquezas (generalmente arroz).
Se dice que el arroz que lleva Hotei en su bolsa siempre es suficiente para calmar el hambre y nunca se agota