LA RELIGION SHINTOISTA EN JAPON (parte I)
El Shintō( 神道) una de las religiones más importantes de Japón siendo a su vez la
religión natal. Ésta se originó en Japón y es casi exclusiva de allí.

La historia del Shintō (神道) se remonta de la época antigua hasta nuestros días, así
como su relación con las diversas religiones y filosofías que han
influido en el Shintō, como la antigua filosofía china, el budismo, la Vía
del Yin y el Yang, el Confucianismo y la Vía Ascética del Shugendō. Se basa en el respeto a la naturaleza y en particular a lugares sagrados. Se realizan actos de purificación antes de ir a los lugares sagrados. El Shinto como una religión indígena no tiene ningún libro santo, ningún fundador, y ningún canon. La
noción de Shintō es amplia por lo
que normalmente se intenta separarlo en varias partes. En general, la
forma más típica de dividirlo es la siguiente : el Shintō de los
santuarios (JINJA), el Shintō de las sectas, el Shintō imperial, el Shintō popular y el Shintō académico o escolástico. Pueden
existir todavía más partes, o otras formas distintas de dividirlo.
La historia del Shintō ha desarrollado diversas particularidades según
las épocas, pero el núcleo principal
de esta religión es la antigua creencia en los antiguos KAMI (神) (divinidades), que se caracterizaba por los sentimiento de agradecimiento o de
temor hacia ellos, expresados por medio de ruegos y oraciones. Aunque, los orígenes del Shintō no están claros. Si consideramos al Shintō como lo que forma el centro de la vida espiritual de los
japoneses, entonces, para investigar los orígenes de los diversos
elementos « Shintoistas » hay que examinar los orígenes y
el desarrollo de la cultura japonesa. Pensamos en
el Shintō como algo que se ha ido formando gracias a influencias
exteriores como la de la Filosofía China o la del Budismo Mahayana entre
otras, entonces aparece el problema de saber dónde se debería buscar el origen de esta religión, que solamente tomó una forma
definida al contacto con otras religiones exteriores. Dado que no existe un punto de partida definido de origen, la forma primitiva del Shintō permanece sin determinar. Se considera que el Shintō fue poco a poco tomando forma según diversas creencias y rituales
particulares que se pueden encontrar también en otras religiones
populares, tales como el Animismo, el Chamanismo, el Culto de los Ancestros, la Veneración de la Naturaleza, etc.
La forma original del Shintō, a grandes rasgos se pueden
tomar dos puntos de vista distintos: El que se basa en la investigación
arqueológica y el que se basa en los textos escritos. El primero
consiste en establecer hipótesis sobre el contenido de las antiguas
creencias o sobre la forma de los ritos, basándose en suposiciones encontradas. El segundo consiste en las características de la fe de los antiguos japoneses y
tratar de reconstruirla a partir de referencias encontradas en los
textos antiguos como el Kojiki o Furukotofumi (古事記) es el libro histórico más viejo que se conserva relativo a la historia de japon. Literalmente, significa "registro de cosas antiguas", el Nihonshoki (日本書紀) (contienen un registro de mitologia japonesa y historia de japon es el segundo libro mas antiguo), los Fudoki (風土記) (son antiguos informes relativos a la cultura y la geografía de las provincias de Japon. Contienen registros agrícolas, geográficos, folklóricos, mitológicos e históricos) o el Manyōshū. (万葉集), ("Colección de la Miríada de Hojas" es la colección de poesia japonesa más antigua existente y de más relevancia histórica, compilada durante el periodo Nara, e inicios del periodo Heian.)
En el concepto de mitología, es posible establecer una comparación entre el contenido de los mitos de Japón y el
de los mitos provenientes de otras culturas. En el centro del Shintō se
encuentra la creencia en las divinidades (kamis), que se ha ido ordenando
desde la antigüedad según una forma fija, ocupando un lugar importante
en el antiguo Sistema de Códigos (Ritsumei Taisei). Sin embargo,
cuando dicho sistema se vino abajo, la creencia en las divinidades
sufrió cambios sustanciales. Por otro lado, con la propagación de la
influencia del Budismo, el grado de sincretismo (conciliar doctrinas distintas) Shintō-Budismo aumentó
rapidamente tanto en lo referente a las teorías religiosas como a la
vida cotidiana. Y lo que es más, cuando los militares obtuvieron el
poder político, las diversas formas de creencia de éstos, como por
ejemplo la fe en Hachiman, modificaron la esencia del culto de los Jinja
(Santuarios Shintō).
A partir de la época Kamakura nacieron diversas
escuelas y movimientos Shintō. Al comenzar la época Edo, el Shintō dio
de nuevo un desarrollo teórico, influenciado por el Confucianismo. Y además, la aparición de movimientos como la
Restauración del Shintō o la Escuela de Estudios Nacionales (kokugaku),
fue realmente significativa para el desarrollo del Shintō moderno. A
partir de la época moderna, gracias a la influencia de estos dos
movimientos, Estudios Nacionales y Restauración del Shintō, hubo un
periodo en el que se fueron estrechando las relaciones entre la fe Shintoista, la consciencia nacional y el sistema imperial, aunque la
Segunda Guerra Mundial supondrá una gran fisura en lo que se refiere al
desarrollo del Shintō.
Efectivamente, antes de la guerra fue muy
importante el establecimiento de un sistema teológico moderno, así como
el de un shintō escolástico. Es en este período cuando aparecen las
nuevas religiones nacidas del shintō. Tras la guerra, se estableció un
sistema para los santuarios basado en el nuevo sistema legislativo, y
con ello entramos en la época de la Asociación de los Santuarios. En
esta época es cuando salta a la vista el gran aumento de las religiones
nacidas del Shintō.
Entre las religiones o filosofías que han
influenciado el Shintō, la más importante es el Budismo, aunque la
influencia del Confucianismo y de las ideas importadas de la antigua
China son también considerables. La Vía del Yin y el Yang también ha
tenido influencia en el Shintō, particularmente en la sensibilidad con
respecto a los conceptos de buen o mal augurio, y también en los
rituales de purificación.
También recientemente la
influencia del Taoísmo, pero de hecho la mayoría de los elementos Taoístas que han tenido una influencia en el Shintō ya estaban incluidos
en el contenido de algunas ideas antes mencionadas. Aunque no se ha discutido apenas sobre la influencia del
cristianismo sobre el Shintō, ésta no se puede ignorar dado el
manifiesto influjo del Cristianismo en la Escuela de los Estudios
Nacionales (kokugaku) o en el Shintō eclesiástico de la época moderna.
Las divinidades KAMI
En “shintō” existen numerosas divinidades y se le clasifica como politeísmo. A pesar de que las divinidades del shintō sean tan
numerosas y estén en cierta medida relacionadas orgánicamente, las que
forman la base y ocupan un lugar central en el shintō son las
divinidades de los clásicos. No hace falta decir que las divinidades
clásicas son aquellas que aparecen en los textos de la época antigua
como el Kojiki, el Nihonshoki, el Kogo shūi, los Fudoki o el Man.yōshū.
Empezando por Amaterasu Ōmikami (kami en femenino),
en estos textos aparecen una gran cantidad de ellas. Pero esto no
quiere decir que todas las divinidades que aparecen en los textos
clásicos tengan sus características, actividades y funciones claramente
definidas. Por otro lado, las divinidades que son objeto de culto en los
santuarios por parte de los grupos religiosos shintoistas no son
verdaderamente muy numerosas. En esta parte, de entre las muchas
divinidades que aparecen en los clásicos, hemos seleccionado cerca de
doscientas, cuyas características y funciones están claras y que además
son conocidas por el público en general.

Presentaremos de forma sencilla
los clásicos en los que aparecen dichas divinidades, y sus
características y actividades entre otros. También examinaremos los
casos difíciles que aparecen en los clásicos, tal como el de una misma
divinidad que posee varios nombres particulares o comunes, o bien el
caso confuso de varias divinidades diferentes con el mismo nombre. Ōkuninushi no kami 大国主/ Ōnamuchi 大己貴/大穴牟遅.
es un ejemplo representativo del caso de la divinidad que posee varios nombres, entre los cuales figuran los de Ōnamuchi no kami, Ashihara no shikoo, Yachihoko no kami y Ōmononushi no kami. En el caso de varias divinidades con el mismo nombre se puede citar el del dios Ho no akari, quien aparece en el Nihonshoki como el hijo de Ninigi, y en el Izumo Fudoki como el hijo de Ōkuninushi.
Dado que los nombres de las deidades de los textos clásicos son
complicados, y que además dichos nombres incluyen la función del dios,
hemos decidido describirlos para el lector de la forma lo menos confusa
posible.


Es evidente que son las principales divinidades de los
textos clásicos las que son objeto de fe y de culto en los ritos de los
santuarios. Por otra parte, existen santuarios en los que se veneran
divinidades que no aparecen en los clásicos, entre las cuales se pueden
citar las almas de héroes, de justicieros o bien de las grandes figuras
históricas como Sugawara Michizane. Las que presentamos aquí como divinidades
shintoistas que no aparecen en los clásicos son aquellas que proceden
de diversas fusiones sincréticas con el budismo, el taoísmo o con la vía
del Yin y el Yang, e incluso algunas divinidades populares que no
tienen ningún nombre en especial. Entre las divinidades más
representativas de estos sincretismos figuran nombres como Aragami, Gozu tennō o Zaō Gongen. A Aragami se la denomina también Sanbō Kōjin,
y se trata de una divinidad del fuego o a veces de la tierra. Dentro
del hogar se la venera como divinidad del fuego o del horno, y fuera de
él, es considerada por el pueblo como una divinidad protectora de los
campos o de la tierra. Probablemente, Aragami es el resultado de un sincretismo entre la creencia en Araburu kami,
entidad que aparece en los textos japoneses de la época antigua, y la
vía del Ying y el Yang, sincretismo que se habría extendido por las
clases populares.
Por otro lado, Gozu tennō es en India la
divinidad protectora del templo de Gion, y en China la divinidad
protectora contra las epidemias. Se le identifica con Susanoo須佐之男 no Mikoto, y ha pasado a ser una divinidad sincrética. Por último, Zaō Gongen
es una divinidad que reúne aspectos del shintō y del budismo, porque a
pesar de poseer una forma independiente en el Shugendo, se puede
constatar claramente un sincretismo con la creencia en Mikumari no kami.

Estas
divinidades sincréticas (es un intento de conciliar doctrinas distintas) son también grosso modo divinidades populares,
pero al margen de estas figuras mixtas, hemos
establecido una categoría intermedia a la que hemos llamado “diversas
divinidades populares” dentro estas divinidades cuyo culto popular está ligado estrechamente al hogar y a la
tierra. Se trata entonces de divinidades del lugar, del clan, del
hogar, de los mercados, y también de divinidades particulares como Ebisu, Daikokuten, el dios del horno o Shichifukujin (siete dioses de la buena suerte).
Esto también se refiere a las divinidades relacionadas con la
producción y la cosecha, como por ejemplo las divinidades de los
arrozales, las de los campos, las del mar y las de la artesanía.
Daikokuten (Daikoku) ,(Gran Negro) originalmente adorado en
India como Mahakala (Siva)
el destructor de las fuerzas
del mal y salvador de todos los seres.
Fue introducido en japón desde la China en el S IX. Es considerado dios
de la riqueza y también el guardian de los cocineros. Se lo
representa parado o sentado sobre bolas de
arroz. lleva un gorro y en su mano derecha
tiene un mazo de la buena suerte (este
mazo generalmente está decorado con el triskele
(tomoe) un símbolo
auspicioso. En su hombro izquierdo lleva una bolsa
conteniendo la sabiduría y la
paciencia.
Ebisu (Ebisuten), es el dios de los pescadores y de
la prosperidad. es el único dios
originario de japón.
En general es
considerado el dios del hogar y la agricultura
también.
Ebisu es el hijo de Daikoku y en general
se los representa juntos.
Ebisu está
acompañado por un pez dorado rojo (simbolo de
buena suerte) y una caña de
pescar.
Benzaiten (o Benten) (es la versión
japonesa de la diosa Sarasvati), diosa de la
elocuencia, la musica,la literatura,las artes y
de las ciencias, de la virtud, a
sabiduría, de la prosperidad .En sus
manos lleva una biwa (mandolina japonesa, asi
como Sarasvati tiene una vina) , a veces se la representa acompañada de
una serpiente blanca marina o un dragón. También
se la relaciona con el bodhisattva de la
compasión Kanzeon
Fukurokuju (Fukurokujujin), de origen Chino, es
el dios de la riqueza, longevidad, virilidad y
de la sabiduría. Toma la forma de un hombre
viejo con cabeza muy alargada y barba blanca
(simbolos de sabiduría y edad).en sumano
derecha lleva una caña con un rollo de papel
(makimono) atado en la punta. En el
papel estan las enseñanzas sagradas y toda
la sabiduría del mundo. En su otra mano
tiene un abanico (ôgi).
Es practicamente la misma deidad que
Jurôjin
Jurôjin, dios de la
prosperidad y la longevidad , de origen Chino también se lo
representa con una barba blanca, a veces lleva
en su mano una caña, también con un pergamino
arrollado en la punta que contiene los secretos
de la longevidad. Está acompañado de un ciervo o
una grulla como
mensajeros
Bishamonten (Bishamon) , (Es uno de los
12 Devas encontrados en los más antiguos
Mandalas del Budismo esotérico de la india. Su
nombre en sanskrito es Vaisravana).Habita en el
centro de la tierra, bajo el monte Sumeru, protegiendo la dirección norte de
las enseñanzas de Buda. Es uno de los cuatro guardianes
del Budismo. LLeva en su mano izquierda
una pequeña pagoda "la torre del tesoro"
(simboliza la prosperidad).
Dios guerrero, se
lo representa con casco y armado de una espada o
lanza en su mano derecha, lleva buena
suerte a las batallas. Defiende la paz y protege
las leyes de Buda.
Desde la pagoda (la torre
de los tesoros) dispensa
buena fortuna y riqueza a la gente
que lo merece. Habiendo la gente
tomado las riquezas, Bishamon usa su escudo para
protegerlos de las fuerzas malignas y cuida de
sus tesoros. Sin embargo frente a gente poco
merecedora se ve forzado a destruir el
tesoro
Hotei (Bo dai), es el
único dios basado en un ser humano, un
excéntrico monje zen chino llamado Putai.
también es visto como la encarnación de Maitreya
Buda (MiroKu
Bosatsu)
Es el dios de la risa y la felicidad de
estar satisfecho con lo que se tiene. También es
el dios del comercio.Es representado riendo con
un gran vientre que simboliza el espíritu de
generosidad. La gran barriga no es de comer
mucho, sino por la gran energia vital (Chi) que
tiene.
En una mano tiene el abanico
ceremonial (ôgi) y en la otra lleva una bolsa
llena de tesoros y riquezas (generalmente
arroz).
Se dice que el arroz que lleva Hotei
en su bolsa siempre es suficiente para calmar el
hambre y nunca se agota
No hay comentarios:
Publicar un comentario